Tokenización de acciones en la era de la cadena de bloques: el surgimiento de nuevas herramientas de acceso al mercado
A finales de los años 80, un físico llamado Nathan Mostow trabajaba en una plataforma de intercambio de valores en Estados Unidos. Su formación no era financiera, sino que provenía del sector logístico en el transporte de metales y materias primas. Fue precisamente este pensamiento interdisciplinario lo que le permitió proponer una idea innovadora.
En ese momento, los fondos mutuos eran la principal forma en que los inversores obtenían exposición a un mercado amplio. Sin embargo, este método de inversión presenta un problema de inmediatez: los inversores no pueden comprar o vender en tiempo real durante el día de negociación, y solo pueden conocer el precio de la transacción después del cierre del mercado. Para los inversores acostumbrados a operar acciones en tiempo real, esta experiencia parece anticuada.
La solución de Nathan es crear un nuevo tipo de producto: una herramienta que puede rastrear el índice S&P 500, pero que se puede negociar como una acción individual. Esta idea fue inicialmente cuestionada, ya que contradice la intención de diseño de los fondos mutuos tradicionales y carece de un marco legal correspondiente y de una demanda de mercado clara.
A pesar de ello, Nathan sigue insistiendo en promover esta innovación. En 1993, se lanzó el primer fondo cotizado en bolsa (ETF) con el código SPY, que representa una combinación de cientos de acciones. Este producto, que inicialmente se consideraba de nicho, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los valores con mayor volumen de transacciones a nivel mundial, superando en algunos días de negociación el volumen de transacciones de las acciones subyacentes que sigue.
Hoy en día, innovaciones similares están ocurriendo en el campo de la Cadena de bloques. Varias plataformas de inversión han comenzado a ofrecer acciones tokenizadas - activos digitales basados en la tecnología de Cadena de bloques, destinados a reflejar el precio de acciones de empresas como Tesla, Nvidia, entre otras. Estos Tokens se posicionan como una forma de obtener exposición al precio, en lugar de la propiedad tradicional de acciones.
La aparición de las acciones tokenizadas ha generado cierta controversia. Algunas empresas expresan preocupación por esta práctica, argumentando que puede engañar a los inversores. Sin embargo, los defensores creen que ofrece a los inversores minoristas, especialmente a aquellos que tienen dificultades para acceder directamente al mercado de valores estadounidense, un nuevo canal de inversión.
Estos Tokens fueron creados por terceros, algunos afirman tener acciones reales como respaldo, mientras que otros son productos completamente sintéticos. A pesar de que puede haber deficiencias en la sustancia legal y financiera, siguen siendo atractivos para ciertos inversores, especialmente aquellos que residen fuera de los Estados Unidos.
La tokenización de acciones recuerda a innovaciones financieras anteriores. Ofrecen una forma de comerciar sin necesidad de tocar directamente el activo subyacente, similar a los derivados como los contratos de futuros y las opciones.
La trayectoria de desarrollo de este nuevo tipo de herramienta financiera puede ser similar a la de otros derivados: inicialmente llena de confusión y especulación, luego gradualmente aceptada por la corriente principal, y finalmente se convierte en parte de la infraestructura del mercado.
Una característica única de las acciones tokenizadas es que pueden continuar negociándose cuando el mercado de acciones tradicional está cerrado, lo que puede dar lugar a una discrepancia temporal entre el precio y la acción subyacente. Esta característica es tanto una oportunidad como un desafío, y se necesita establecer mecanismos adecuados para mantener la consistencia de precios.
Actualmente, la infraestructura subyacente y el marco regulatorio para la tokenización de acciones aún se están desarrollando. Diferentes plataformas adoptan enfoques variados, algunas emiten bajo el marco europeo, mientras que otras dependen de contratos inteligentes y custodios offshore. La actitud de los reguladores aún no está clara, especialmente en Estados Unidos.
A pesar de eso, la demanda del mercado por este nuevo tipo de herramienta de inversión es evidente. Ofrecen a los inversores una forma simplificada de participar, especialmente para aquellos que tienen dificultades para acceder directamente al mercado de acciones tradicional.
El desarrollo futuro de la tokenización de acciones merece atención. Si pueden mantenerse firmes en tiempos de turbulencia del mercado, y cómo se perfeccionarán aún más en términos de regulación y tecnología, determinará si pueden evolucionar de un concepto innovador a un instrumento financiero mainstream, al igual que los ETF en sus inicios.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
20 me gusta
Recompensa
20
7
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
CodeZeroBasis
· hace5h
Otra vez un escritor de tecnología que solo habla sin fundamento.
Ver originalesResponder0
BlockchainDecoder
· 08-08 23:32
Según el análisis de datos, esta innovación Soltar los costos de fricción en un 28.3% en los fondos tradicionales.
Ver originalesResponder0
MetaverseHermit
· 08-08 09:53
Vaya, ¡incluso los viejos del transporte están jugando en el mundo financiero!
Ver originalesResponder0
DegenDreamer
· 08-08 05:46
Ya era hora de cambiarlo, jugar con fondos es agotador.
Ver originalesResponder0
YieldHunter
· 08-08 05:45
técnicamente hablando, el mismo viejo ponzi reempaquetado con blockchain
Ver originalesResponder0
MetaMuskRat
· 08-08 05:35
Los viejos también juegan a innovar.
Ver originalesResponder0
ProbablyNothing
· 08-08 05:19
Los físicos juegan nuevas estrategias en el mundo financiero
Cadena de bloques lidera la tokenización de acciones: el surgimiento y los desafíos de las herramientas de acceso a mercados emergentes
Tokenización de acciones en la era de la cadena de bloques: el surgimiento de nuevas herramientas de acceso al mercado
A finales de los años 80, un físico llamado Nathan Mostow trabajaba en una plataforma de intercambio de valores en Estados Unidos. Su formación no era financiera, sino que provenía del sector logístico en el transporte de metales y materias primas. Fue precisamente este pensamiento interdisciplinario lo que le permitió proponer una idea innovadora.
En ese momento, los fondos mutuos eran la principal forma en que los inversores obtenían exposición a un mercado amplio. Sin embargo, este método de inversión presenta un problema de inmediatez: los inversores no pueden comprar o vender en tiempo real durante el día de negociación, y solo pueden conocer el precio de la transacción después del cierre del mercado. Para los inversores acostumbrados a operar acciones en tiempo real, esta experiencia parece anticuada.
La solución de Nathan es crear un nuevo tipo de producto: una herramienta que puede rastrear el índice S&P 500, pero que se puede negociar como una acción individual. Esta idea fue inicialmente cuestionada, ya que contradice la intención de diseño de los fondos mutuos tradicionales y carece de un marco legal correspondiente y de una demanda de mercado clara.
A pesar de ello, Nathan sigue insistiendo en promover esta innovación. En 1993, se lanzó el primer fondo cotizado en bolsa (ETF) con el código SPY, que representa una combinación de cientos de acciones. Este producto, que inicialmente se consideraba de nicho, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los valores con mayor volumen de transacciones a nivel mundial, superando en algunos días de negociación el volumen de transacciones de las acciones subyacentes que sigue.
Hoy en día, innovaciones similares están ocurriendo en el campo de la Cadena de bloques. Varias plataformas de inversión han comenzado a ofrecer acciones tokenizadas - activos digitales basados en la tecnología de Cadena de bloques, destinados a reflejar el precio de acciones de empresas como Tesla, Nvidia, entre otras. Estos Tokens se posicionan como una forma de obtener exposición al precio, en lugar de la propiedad tradicional de acciones.
La aparición de las acciones tokenizadas ha generado cierta controversia. Algunas empresas expresan preocupación por esta práctica, argumentando que puede engañar a los inversores. Sin embargo, los defensores creen que ofrece a los inversores minoristas, especialmente a aquellos que tienen dificultades para acceder directamente al mercado de valores estadounidense, un nuevo canal de inversión.
Estos Tokens fueron creados por terceros, algunos afirman tener acciones reales como respaldo, mientras que otros son productos completamente sintéticos. A pesar de que puede haber deficiencias en la sustancia legal y financiera, siguen siendo atractivos para ciertos inversores, especialmente aquellos que residen fuera de los Estados Unidos.
La tokenización de acciones recuerda a innovaciones financieras anteriores. Ofrecen una forma de comerciar sin necesidad de tocar directamente el activo subyacente, similar a los derivados como los contratos de futuros y las opciones.
La trayectoria de desarrollo de este nuevo tipo de herramienta financiera puede ser similar a la de otros derivados: inicialmente llena de confusión y especulación, luego gradualmente aceptada por la corriente principal, y finalmente se convierte en parte de la infraestructura del mercado.
Una característica única de las acciones tokenizadas es que pueden continuar negociándose cuando el mercado de acciones tradicional está cerrado, lo que puede dar lugar a una discrepancia temporal entre el precio y la acción subyacente. Esta característica es tanto una oportunidad como un desafío, y se necesita establecer mecanismos adecuados para mantener la consistencia de precios.
Actualmente, la infraestructura subyacente y el marco regulatorio para la tokenización de acciones aún se están desarrollando. Diferentes plataformas adoptan enfoques variados, algunas emiten bajo el marco europeo, mientras que otras dependen de contratos inteligentes y custodios offshore. La actitud de los reguladores aún no está clara, especialmente en Estados Unidos.
A pesar de eso, la demanda del mercado por este nuevo tipo de herramienta de inversión es evidente. Ofrecen a los inversores una forma simplificada de participar, especialmente para aquellos que tienen dificultades para acceder directamente al mercado de acciones tradicional.
El desarrollo futuro de la tokenización de acciones merece atención. Si pueden mantenerse firmes en tiempos de turbulencia del mercado, y cómo se perfeccionarán aún más en términos de regulación y tecnología, determinará si pueden evolucionar de un concepto innovador a un instrumento financiero mainstream, al igual que los ETF en sus inicios.